Cómo posicionar tu proyecto audiovisual en plataformas y festivales internacionales

09.06.2025

En el mercado global del entretenimiento, ecosistema saturado de contenido, donde cada día se estrenan cientos de nuevos títulos en múltiples ventanas, la forma en que presentas tu proyecto puede marcar la diferencia entre ser ignorado o seleccionado. Plataformas, festivales y fondos no solo buscan buenas ideas, sino propuestas bien empaquetadas, diferenciadas y vendibles. 

El primer paso es entender qué tipo de historia tienes entre manos y cuál es su universo natural: ¿es una serie de nicho? ¿un documental con tema social? ¿una película autoral? Esto definirá si tu camino ideal es una plataforma de streaming, un festival independiente o una combinación de ambos. Después, tu proyecto necesita hablar el idioma de la industria. No basta con que sea bueno: debe estar bien presentado. Eso significa tener un dossier profesional, un teaser claro, una sinopsis potente, un logline que atrape y una biografía que construya confianza. No se trata de exagerar, sino de mostrar con claridad qué tienes, por qué importa y qué tan listo está. Se trata de diseñar estratégicamente la manera en que tu proyecto dialoga con el mercado global. Es cruzar fronteras, conectar con públicos específicos y entrar en los circuitos de legitimación de la industria, porque piensas en términos de mercado, no solo de arte. Por ello, es importante contar un branding que vincule el título, la identidad visual, y el tagline. 

Pues debes hablar en el idioma de la industria. Estudiar las plataformas y los festivales es tan importante como pulir tu guion. Una vez enviada la propuesta, el seguimiento también es parte del posicionamiento. Asistir a eventos, participar en sesiones de pitching, sumarse a laboratorios o mercados paralelos te permite estar presente, generar red y dejar tu proyecto en la mente de quienes toman decisiones. Incluso si no eres seleccionado, tu nombre comienza a circular. El camino hacia festivales y plataformas suele ser largo, incierto y, muchas veces, costoso. Recuerda: encuentra tu lugar antes de empezar. No todos los proyectos están hechos para Cannes. Algunos tienen mucho más potencial en festivales temáticos, ventanas emergentes o nichos con comunidades específicas. Participar en un festival o lograr que una plataforma considere tu proyecto no es solo una vitrina, es una inversión a largo plazo. Una selección oficial te pone en el mapa, aunque no ganes. 

Una proyección en el lugar correcto puede abrir conversaciones con distribuidores, programadores o coproductores. Un pitch bien hecho, incluso sin resultado inmediato, queda en la mente de quienes toman decisiones. Además, enfrentarse a estos espacios obliga a profesionalizar tu propuesta. Te exige armar un teaser atractivo, escribir un dossier que comunique con claridad y construir una identidad sólida para tu proyecto. Incluso los rechazos enseñan: te obligan a replantear, a ajustar, a seguir afinando lo que estás tratando de decir con tu obra. Posicionar un proyecto es atreverte a entrar a la conversación global. Porque las historias que se sostienen en el tiempo no son siempre las mejores… sino las que insisten. El verdadero reto para cualquier creador no está solo en realizar una obra, sino en lograr que alguien la vea. El mundo no necesita más contenido; necesita creadores dispuestos a resistir. 

Conoce más sobre el tema en nuestro diplomado: Marketing y posicionamiento de proyectos de cine y tv